top of page

Las intensidades relativas, buscando el equilibro del flash con la luz solar (I)


Si leíste mi entrada dedicada a los 5 aspectos fundamentales de la luz que deberías conocer y dominar para empezar con la iluminación off camera, sabrás que el punto dedicado a las intensidades relativas es con el que conseguiras hacer verdadera magia con la luz.

Una de las ventajas de usar flash en tus fotografías es que no te tienes que limitar a trabajar con la luz ambiente, sino que puedes usarlo para dar a tus fotos un aspecto muy creativo. Para ello es fundamental encontrar el equilibrio entre la luz de tu flash y la luz ambiente que podrá encontrar de multiples formas, luz solar, luz de bombillas incandescentes, fluorescentes, luz de velas...

En esta primera entrada dedicada a las intensidades relativas voy a mostrarte como buscar el equilibrio entre el flash y la luz solar de medio día.

Cuando trabajas en exteriores, normalmente sueles elegir las primeras horas de la mañana o a últimas de la tarde por la sencilla razón de que el sol está más bajo y por lo tanto la luz que emite es más favorecedora para tus fotografías. Cuando el sol está en su céntit proyecta unas sombras muy duras que resultan muy poco estéticas. Para suavizarlas tienes varias opiciones, o bien usar un reflector traslúcido que te suavizará mucho esa luz tan potente o bien un speedlight con el que además podrás crear esquemas de luz muy interesantes.

Con un flash de mano tedrás la posibilidad de "domar" esa luz tan dura del sol bajándole toda la intensidad que quieras simplemente con cerrar el diafragma de tu cámara a la vez que aumentas la relación potencia/distancia de tu modelo. Voy a explicártelo con un ejemplo.

Las siguientes fotografías fueron realizadas un día de enero a las 13:30 horas con un sol radiante.

En esta fotografía se ha equilibrado totalmente la intensidad de la luz solar con la intensidad de la luz del flash. Para ello se ha utilizado la máxima velocidad de sincronización que te permite el flash 1/250 f/8 iso 100, disparándolo a plena potencia sin ningún difusor, a la izquierda de la modelo, dejando la luz solar a la derecha.

Ahora quieres bajar la luz ambiente. Para ello tendrías que disparar a una velocidad mayor, pero... ¡ups! ya estamos disparando a la máxima velocidad de sincronización (1/250) por lo que no te queda otro remedio que cerrar el diagragma, teniendo en cuenta que has de acercar el flash a tu modelo para compensar la pérdida de luz que se va a producir. Recuerda siempre estos dos aspectos, la velocidad de disparo afecta sólo a la luz ambiente mientras que la apertura afecta a la luz ambiente y a la luz del flash.

Observa como a pesar de disparar a plena luz del día con el sol en pleno cénit consigues un efecto muy dramático oscureciendo el fondo a la vez que subes la exposición de la modelo con la ayuda de tu flash. Para ello he cerrado el diafragma a f/14 acercando el flash para compensar la pérdida de luz. El esquema de luz es el mismo que la fotografía anterior, flash a la izquierda y luz solar a la derecha.



Ahora veamos un ejemplo de equilibrio de luz del flash con la solar cuando esta ya no es tan intensa, alrededor de las 16 horas. Debido a que el sol ha perdido algo de intensidad te puedes permitir el lujo de difuminar la luz del flash con un paraguas blanco consiguiendo una luz más suave. La configuración de la cámara en esta ocasión fue 1/125 f/5.6 ISO 100.

La luz solar queda a la izquierda de la modelo siendo iluminada por la luz de flash desde la derecha.

Sencillo ¿verdad? Puedes empezar a practicar con estos ejemplos. En una próxima entrada te explicaré como equilibrar la luz del flash con el sol del atardecer. Espero que estos consejos te sean de utilidad y empieces a sacarle partido a tu flash "off camera"


 
 
 

Comments


Destacados
Entradas recientes
  Archivo
  • Flickr - Black Circle
  • Pinterest - Black Circle
bottom of page