top of page

Así se hizo la sesión Sirena


Quiero aprovechar este blog para contarte el making off de las diferentes sesiones fotográficas que he realizado hasta ahora. De esta en concreto guardo un bonito recuerdo ya que fue mi primer proyecto en solitario.

Mes de septiembre de 2013. Llevaba todo el verano dándole vueltas a una idea y para llevarla a la práctica necesitaba una localización, una modelo que reuniera el perfil y un atrezzo adecuado para la temática. Me puse en contacto con Marina Faz, con la cual ya había trabajado en una sesión de piratas, nos reunimos, le presenté el proyecto y la verdad que no tuve que converncerla porque le encantó. Me comentó que podía proporcionar parte del atrezzo, en concreto el sujetador de conchas que nos vino de perlas. Pedí la cola de sirena de importación porque en el mercado nacional no encontré ninguna que se adaptara a mi idea. Para el make up conté con la colaboración de Ana Campayo, una gran maquilladora de dilatada experiencia que dejó a Marina bellísima captando a la perfección mi idea de Sirena. Para llevar a cabo la puesta en escena conté con la colaboración de mi Directora Artística María José Forner y dos asistentes de lujo, Luís González (fotógrafo) y Federico Molinero (Artista Constructor de Hogueras), que me proporcionó parte del atrezzo y no quiso perderse esta experiencia.

Nos desplazamos todo el equipo a la localización elegida, Cala Palmera en Cabo Huertas (Alicante). En nuestra provincia tenemos unos enclaves privilegiados que merece la pena explotar, son unos parajes espectaculares que a los fotógrafos nos da mucho juego.

Comenzamos la sesión a media tarde cuando el sol ya no estaba en su plenitud.

Para este tipo de fotografía utilicé un flash YN-560II sin ningún difusor situado a las 8 de la modelo. La luz solar proviene de las 4 con lo que se crea un esquema clásico pero muy favorecedor. Opté por no difuminar la luz del flash por varios motivos. Primero porque la luz solar era aún muy fuerte y para equilibrarla con un difusor habría necesitado toda la potencia de flash o, en su defecto, acercarlo mucho a Marina, lo que me habría dificultado el encuadre. Por otro lado trabajar con el flash a toda potencia alarga los tiempos de reciclado con lo que la sesión resulta poco fluída, por no hablar del consumo de baterías. Por todo ello opté por una luz dura con el esquema antes mencionado.

A medida que el sol iba bajando me permitió utilizar modificadores de la luz en la cabeza del flash, en esta ocasión utilicé un paraguas blanco para equilibrar ambas luces.


En esta imagen se observa una de las limitaciones de los flashes de mano. Al dispararlos de forma remota la velocidad máxima de sincronización con la cámara suele estar en torno a 1/250, velocidad que no fue suficiente para congelar las gotas de agua. La imagen no queda mal porque al aparecer difuminadas da sensación de movimiento pero me hubiese gustado poder congelar la acción. Son conceptos que has de tener claros. La máxima velocidad de sincro de los flashes de mano es un factor que te va a condicionar en algunas fotografías. En su blog David Hobby explica un sistema para hackear la velocidad de sincro, pero tengo que decirte que yo no lo puesto nunca en práctica así que no puedo opinar sobre él.

A medida que fue bajando la luz tuve que ir trabajando rápido puesto que llega un momento que te quedas sin ella así que es muy importante que tengas claro las poses que quieres llevar a cabo así como los esquemas a utilizar.

Aquí la luz había una luz natural tan bonita que opté por no utilizar el flash. Ese es otro aspecto que quiero comentarte. A mi me ha pasado, y seguro que a tí te pasará también, cuando empiezas en el Strobist estás mentalizado en que debes utilizar siempre el flash y a veces la luz disponible es suficiente para obtener una buena fotografía. Es algo muy a tener en cuenta y como te comenté en una de las entradas del blog, la relativa a los 10 mandamientos, estudia siempre la luz que tienes disponible y valora si hace falta añadir alguna más o no. En fotografía casi siempre menos es más.

Finalmente, cuando el sol empieza a ocultarse por el horizonte, hay que aprovechar para captar imágenes con esa luz de fondo tan especial, jugando con la velocidad de disparo para ir exprimiendo la luz que disponible, ten en cuenta que la apertura afecta a la luz que recibe tu modelo y a la luz ambiente, la velocidad sólo afecta a la luz ambiente. Son conceptos que, si los tienes claros obtendrás un control total sobre la escena y podrás decidir cuanta luz ambiente quieres. En esta ocasión utilicé dos flashes con paraguas blanco situados a las 4 y a las 8 de Marina, la luz del sol viene de las 2 y le ilumina el cabello desde esa posición.

El trabajo en localizaciones tiene su encanto, es todo un reto jugar con la luz ambiente, intentar equilibrar sus intensidades y buscar los esquemas adecuados con la idea que quieres transmitir.

Quiero dar las gracias a Federico Molinero, Luis González, Ana Campayo, María José Forner y a Marina Faz por hacer posible esta inolvidable sesión.

Si quieres ver el resto de fotografías estás invitado a visitar mi galería en flickr.

 
 
 

Comments


Destacados
Entradas recientes
  Archivo
  • Flickr - Black Circle
  • Pinterest - Black Circle
bottom of page